Para cualquier familiar que convive y cuida a alguien que tiene un proceso depresivo (hijo/a, pareja, padre/madre, hermano/a etc…) lo más importante, en todo momento, es conseguir ayudar y acompañar a la persona a salir de su depresión sin dejarse influir por el constante desánimo y desesperanza que le muestra el familiar cuidado.
Se han identificado síntomas comunes que conllevan cambios en la persona que sufre o padece una depresión:
Cambios afectivos
El síntoma central es la tristeza, que invade todos los aspectos de su realidad personal y de su relación con los otros: familia, amigos etc. Esta tristeza puede ir acompañada de comportamientos de ansiedad, irritabilidad y conflictos con el entorno.
Cambios cognitivos
Notará como la expresión verbal del familiar depresivo se empobrece paulatinamente, su rendimiento intelectual y la capacidad y/o energía para hacer las cosas va disminuyendo progresivamente y puede llegar a un estado de total de falta de energía y de interés consigo mismo y su entorno.
El pensamiento de su familiar debido a la depresión estará impregnado de un contenido triste y negativo. La enfermedad le hace ver las cosas de manera monotemática: dando vueltas constantemente a su inutilidad, sensación de fracaso y desesperanza.
Cambios fisiológicos
Las necesidades fisiológicas se ven alteradas, son frecuentes las dificultades en conciliar el sueño o el despertar precoz (alrededor de las cuatro-cinco de la mañana) acompañados o no de la necesidad de dormir durante el día o la resistencia a levantarse de la cama. Existe también una pérdida del deseo sexual, del deseo de acicalarse/arreglarse y cuidarse.
También puede encontrarse que su familiar muestre una pérdida del apetito o una necesidad imperiosa de comer (la pérdida o el aumento de peso son frecuentes en los enfermos depresivos).
Es importante que usted reconozca en estos cambios del comportamiento/carácter habitual de su compañero/a, hijo/a, madre/padre etc. la manifestación de su enfermedad depresiva y no lo viva como una manera de molestarle.
Estos síntomas desaparecerán paulatinamente con la medicación adecuada y/o el tratamiento psicológico, pero pueden ser muy difíciles y duros de llevar para las personas que conviven con el enfermo, especialmente en depresiones que aun no siendo muy graves, desde el punto de vista médico-psiquiátrico, son de larga duración y por lo tanto deberá convivir con un familiar triste y desanimado durante mucho tiempo.
¿Cómo ayudar a un amigo o familiar con depresión?
Es importante que usted conozca la medicación que toma el familiar y que tenga en cuenta que la depresión es una enfermedad que se cura con el tratamiento adecuado, no con “buenas intenciones”. Usted puede ayudar a su familiar acompañándolo sin agobiarle y no enfadándose con él por sus cambios de comportamiento. La depresión es una enfermedad y no un síntoma de debilidad y la ayuda más valiosa es la búsqueda del tratamiento adecuado.
Debido a los pensamientos negativos sobre sí mismo y sobre su entorno una de las consecuencias más graves de la depresión es el riesgo de un intento de suicidio, si su familiar le muestra pensamientos y/o conductas no habituales que le hacen pensar que desea quitarse la vida es importante que lo comparta con los profesionales sanitarios.
Ante cualquier duda o ante cualquier sospecha de que algo no va bien, lo mejor es consultar con un profesional para que le acompañe y le ayude a valorar el riesgo de suicidio y actuar en consecuencia “para proteger a su familiar depresivo de sí mismo“. A veces este riesgo de suicidio es el que motivara su ingreso en una institución hospitalaria.
Nota: Los pensamientos de suicidio que puede mostrar su familiar son consecuencia del trastorno afectivo que está experimentando y no aumentan porque los comparta con usted o con los profesionales sanitarios.
Para incrementar la capacidad de cuidar a una persona con depresión pueden ser de utilidad algunas guías y documentos que diversos profesionales han elaborado con ese fin, como la Guía descargable ¿Cómo puedo ayudar a un amigo o familiar con depresión?.
Fuente con Licencia CC4.0: Cuidadoras crónicos – ¿Cómo cuidar/acompañar a personas con depresión? por Carmen Ferré-Grau et al..