El llanto es una forma de comunicación característica del ser humano que sirven como señal llamativa y reclamadora de atención en los procesos de comunicación.
Según los estudios de Oren Hasson, el origen evolutivo podría estar relacionado con el sentimiento de indefensión. Según el científico, al llorar las lágrimas nos nublan la vista y por tanto nos volvemos más indefensos. Con el llanto transmitimos a los demás que necesitamos ayuda, y como consecuencia de esta petición los demás desarrollan sentimientos de empatía.
Posteriores experimentos llevados a cabo en la universidad de Tilburg demostraron que efectivamente tanto hombres como mujeres se sentían más predispuestos a ayudar a personas llorosas, incluso cuando se trataba de personas que admitían le caían mal.
De esta forma, la función comunicativa del llanto adquiere una vital importancia en las primeras etapas de la vida, en las que el bebé lo utiliza para llamar a sus progenitores para llamar su atención e indicar que tiene algún tipo de necesidad.
Los neonatos no sólo son capaces de producir diferentes melodías de llanto, sino que además la lengua materna llega a influir en el llanto del bebé como quedó demostrado tras un estudio de niños franceses y alemanes.
En el estudio se comprobó que el llanto de los recién nacidos franceses tenía una entonación y ritmo ascendente y en el caso de los alemanes descendentes. Esto es una prueba de la función comunicativa del llanto.
Es necesario distinguir el llanto emocional de las lágrimas producidas por ejemplo cuando nos entra una mota de polvo en el ojo. Además de los diferentes estímulos desencadenadores del llanto, existe una diferencia en la composición de las lágrimas producidas.
En el lagrimeo producido en el caso de la entrada de una mota de polvo se producirán lisozimas y factor de crecimiento nervioso (FCN) que tienen funciones sanadoras.
Por otro lado, un caso curioso del llanto emocional y la composición de las lágrimas es el llanto femenino y su efecto en el sexo contrario, según publica Science: las llamadas lágrimas emocionales contienen hormonas (prolactina y leucina) que reducen el nivel de testosterona y excitación sexual a nivel cerebral en los hombres.
Las lágrimas además no solo son derramadas a causa de emociones negativas, también se puede llorar de alegría y en cada caso tendrán una composición diferente.
Según Hasson, las lágrimas pueden ayudar a construir y fortalecer relaciones emocionales, ya que suelen inhibir comportamientos agresivos y generar empatía. Además si varias personas están llorando de forma simultánea, los vínculos creados se fortalecerían aun más.
En cualquier caso hay que tener en cuenta la influencia de la cultura y el momento situacional, ya que no en todas las culturas el llanto tiene el mismo significado, y el momento y situación en que lloramos nos puede afectar (no nos sentimos igual de cómodos llorando e público que en privado).
Por estas razones el estudio del llanto en adultos es difícil, ya que no podemos controlar todos los factores emocionales y ambientales que pueden estar afectando al sujeto.
Fuente con Licencia CC3.0: Drosophila – El significado de las lágrimas por Sara Pinto Morales.