Baja Autoestima: Claves para superarla

baja autoestima

Seguro que lo has oído millones de veces, una y otra vez, en libros, magazines de domingo, foros de internet, y un largo etcétera de medios, pero ¿Qué es esa alta o baja autoestima, de la que tantas veces has oído hablar?. Es un término complejo, ya que en su definición tratamos de describir un intangible (algo que no podemos ni ver ni tocar), entonces:

¿A qué podemos llamar Autoestima?

Formalmente podríamos definirlo como un rasgo de la personalidad, que está en relación con el valor que un individuo hace de su persona, una relación entre el conjunto de necesidades satisfechas y las necesidades sentidas.

Es dentro de la personalidad, el componente evaluativo, que depende del Yo ideal (el “modelo” perfecto) y el Yo real, por eso es muy importante, ser conscientes de nuestros fallos, y llegar a tratar de cambiar esos detalles que no nos agradan de nosotros mismos.

¿Preguntas hasta aquí?

Se que no son conceptos fáciles de digerir, ya que no solemos pensar en nosotros mismos en esos términos, sabemos que la autoestima es el sentido que le damos a nuestra valía personal, eso que llamamos “Amor Propio“.

Antes de seguir, quiero narraros un cuento, que nos ayude a saber qué narices es eso del Yo Ideal y el Yo Real:


Cuenta una historia que un viajero había llegado a las afueras de una aldea y acampó bajo un árbol para pasar la noche. De pronto, llegó corriendo un joven que, entusiasmado, le gritó: “¡Dame la piedra preciosa!” El viajero lo miró desconcertado y le preguntó: “Lo siento, pero no sé de qué me hablas”. Más calmado, el aldeano se sentó a su vera. “Ayer por la noche una voz me habló en sueños”, le confesó. “Y me aseguró que si al anochecer venía a las afueras de la aldea, encontraría a un viajero que me daría una piedra preciosa que me haría rico para siempre”.

El viajero rebuscó en su bolsa y extrajo una piedra del tamaño de un puño. “Probablemente se refería a ésta. Me pareció bonita y por eso la cogí. Tómala, ahora es tuya”, dijo, mientras se la entregaba al joven. ¡Era un diamante! El aldeano, eufórico, lo cogió y regresó a su casa dando saltos de alegría.

Mientras el viajero dormía plácidamente bajo el cielo estrellado, el joven no podía pegar ojo. El miedo a que le robaran su tesoro le había quitado el sueño y pasó toda la noche en vela. Al amanecer, fue de nuevo corriendo en busca de aquel viajero. Nada más verlo, le devolvió el diamante. Y muy seriamente, le suplicó: “Por favor, enséñame a conseguir la riqueza que te permite desprenderte de este diamante con tanta facilidad.


El Yo Ideal, es esa percepción que tenemos desde pequeños. Sobre quién debemos ser, cómo nos debemos comportar, a qué nos debemos dedicar, qué es bueno y qué es malo. Lo peligroso de perseguir a ese Yo Ideal, está en que cada vez que demos un paso, él también lo dará y para nosotros nunca será más que el horizonte inalcanzable.

Cuando somos niños, no nos preocupamos por la autoestima, vivimos, disfrutamos, aprendemos, nos levantamos y somos simple y básicamente felices. No nos importa el físico, ni el nuestro ni el de los demás, ni tardar mil horas en hacer algo, ni nos importará si otro lo hace mejor, ¿qué más da?. Todo eso es vivir y disfrutar con el Yo Real.

Después de esto, podemos meternos un poco más en harina, y ver algo de la baja autoestima.

Es posible que tengas la Autoestima baja si:

  1. Sobregeneralizas: Desde un hecho puntual (suspender un examen) construyes algo global (Ser mal estudiante).
  2. Haces designación global: describirte siempre en términos peyorativos. (Equivocarte al hacer algo y decirte: “Soy un estúpido“).
  3. Buscas constantemente la opinión de los demás, sin tener confianza en tus propias decisiones.
  4. Sientes lanecesidad de contar a alguien “más fuerte” que tú, los dilemas que se te presentan en la vida (dependencias emocionales).
  5. Buscas agradarconstantemente, buscando la aceptación de los demás.
  6. Si tienes miedo a enfrentarte a nuevos retos, a salir de tu zona de confort, desconfías de tus capacidades para sobreponerte a las situaciones novedosas.
  7. Proyectas en los demás(o en las circunstancias) tus errores, no aceptas que puedas equivocarte y no consigues avanzar.
  8. Si la baja autoestima afecta a tu físico, tenderás a ocultarlo (evitando ir a la piscina, vistiendo ropa holgada, etc…).
  9. Abandonaslas tareas antes de terminarlas, por miedo a no cumplir las expectativas (generalmente por un perfeccionismo extremo).
  10. Razonamiento emocional: Tendencia a pensar que las cosas son como uno las siente.
  11. Tienesdificultades para mantener relaciones afectivas.
  12. Tienes un gran miedo al fracaso y al ridículo.

Todo esto, no son más que una serie de rasgos, uno o un par de ellos no son indicativos de nada, e incluso un conjunto de ellos, daría lugar a un criterio diagnóstico, pero aún así requeriría observación. De todas formas, el que tiene baja autoestima buceando en si mismo, y tratando de no mentirse, ya lo sabe.

¿Por qué necesitamos tener una Autoestima alta?

  1. Para ser nuestro Yo Real.
  2. Para llevar a cabo las cosas que nos gustan.
  3. Para aprender a enfrentarnos a las dificultades.
  4. Para buscar relaciones en las que estemos a gusto, y no en las que llenemos nuestras carencias o dependencias.
  5. Para no sentir a los demás como amenazas.
  6. Para aprender a tener una actitud crítica con nuestras ideas.
  7. Para sentir alegría por el bien ajeno.
  8. Para tolerar el fracaso y la frustración pudiendo así aprender de ellos.
  9. Para aprender a ser asertivos.
  10. Para que nuestras metas sean dignas y exigentes con nuestras capacidades.
  11. Para tener confianza y seguridad.
  12. Para ser Feliz.

¿Qué puedes hacer para combatir la baja Autoestima?

Para mejorar la autoestima, tenemos que conocer plenamente nuestro Yo Ideal, tratar de “relativizarlo” y que nuestro Yo Real se convierta poco a poco en nuestra identidad, ¿Se entiende a la primera?

Bueno, por si acaso, aquí van una serie de pautas generales que podemos practicar en nuestro día a día, con nosotros y con los demás (tan importante como ayudar a nuestra propia autoestima, es contribuir a mejorar la baja autoestima de los demás).

  1. No Generalices.

Cuando falles, se consciente que TODOS, hasta los más expertos fallan, de hecho aquellos que llamamos expertos lo son, porque han sabido sobreponerse a todos sus errores.

  1. Céntrate en lo positivo.

Acostúmbrate a ver las características buenas que tienes. Todos tenemos algo que nos ha de hacer sentirnos orgullosos, aprécialo y tenlo en cuenta cuando tu mente intente boicotearte en evaluándote.

  1. Hazte consciente de los logros y éxitos.

Relacionado con el anterior, está el hecho de hacerte consciente de los logros que has tenido, lo que has hecho bien, lo que en tu adolescencia te hacía “especial” en tu grupo de amigos. Y los éxitos que hoy en día tienes sin darles importancia, aparta el exceso de humildad, abandera con orgullo lo que hagas bien.

  1. No te compares.

Todos somos diferentes, a todos se nos dan bien unas cosas y mal otras, no tienen sentido las comparaciones, somos únicos. Nunca te sientas inferior.

  1. Confía en ti mismo.

Trata de no depender del diamante, actúa acorde a tus sentimientos y pensamientos, deja de pensar en lo que otros dirán, será la única manera que tendrás de estar a gusto contigo mismo.

  1. Acéptate a ti mismo.

En línea con el anterior, por delante de todo, eres una persona importa y valiosa, tal y como eres,  no importa lo que hagas mal, ni aunque fueras la persona más torpe del planeta, así que métetelo en esa cabeza para siempre.

  1. Esfuérzate por mejorar.

Trata de superarte a ti mismo, observa esos aspectos de tu Yo Real que quieras mejorar (repito, los que TÚ quieras mejorar, no los demás, ni tu pareja, ni la sociedad, ni nadie) y esfuérzate, ponte metas y ve cumpliéndolas poco a poco.

Una de las mejores técnicas (y más efectivas) para llevar a cabo todas estas pautas, es lo que se conoce como “elaborar un proyecto de superación personal“, así que si queréis en otro post, hablamos de cómo podemos elaborar uno de estos proyectos ;). Aunque no es un proceso automático hay que cambiar hábitos, y ya sabéis lo que se tarda en ello.

Pero… ¿Sabes cuál es la mejor pauta para saber si lo estás haciendo bien?, ¿Habéis estado, o estáis enamorados? ¿qué hacéis por esa persona, qué estáis dispuestos a hacer por él o ella?.
Pues lo primero de lo que tienes que ser consciente es que tú has de ser esa persona para ti, regálate ese trato.

Date tiempo para tus cosas, siempre lo hay si nos organizamos, busca tu espacio propio, no tiene que ser grande, simplemente haz lo que te gusta y disfrútalo, no permitas que nadie te lo ponga en entredicho, ¿un vídeo de gatitos y bebés?

Ya sabéis, compartid con vuestros amigos, suscribiros para recibir las novedades, etc…etc…Muchísimas gracias por llegar hasta el final del post de la baja autoestima. (Valéis mucho, lo se, lo sabéis).


Referencias:

ChooseHonesty.com de  Cortney S Warren PhD  de su libro:

Cómo planear estratégicamente la vida: Propuesta y Ayudas metodológicas de Luis Enrique Pineda.

Coaching Para Dummies de Jennie Munfrond.

La Autoestima: Como nutrirla….Guillermo J. Ruiz


Fuente con Licencia CC4.0Psicología Curiosa – Baja Autoestima, ¿Cómo superarla? por Chus Diez.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio