¿Cómo se produce el sonambulismo?

sonambulismo

El sonambulismo es un trastorno del sueño, recogido en la clasificación CIE como trastorno no orgánico vinculado a los mecanismos del despertar. Lo sufre casi el 20% de la población mundial en algún momento de su vida, siendo más frecuente en etapas infantiles.

Durante el sueño existen unas series de etapas cíclicas que se repiten varias veces a lo largo de la noche. Una de ella es la fase REM y la otra la fase no-REM. La fase REM se divide a su vez en cuatro etapas, comenzando desde una somnolencia a un sueño profundo, y en ella nuestro cerebro descansa mientras nuestro cuerpo aún está más activo.

En las etapas finales (3 y 4) de esta fase se da el sonambulismo que permite levantarnos, realizar tareas simples e incluso otras más complejas como conducir un coche.

Durante la fase REM el cerebro se restaura y descansa, pero puede darse el sonambulismo de igual forma. En estos casos el sonambulismo se relaciona con situaciones más irreales.

Esto se debe a que en esta fase del ciclo se activan amígdala e hipotálamo, que ayudan a la creación de sueños de contenido delirantes, de contenido emocional y con pérdida de la lógica común, activándose y siendo en parte causante de estos contenidos en los sueños la amígdala y el

En cualquiera de los casos la persona no recuerda nada de lo ocurrido durante el sonambulismo. Existe el mito popular de que no se debe despertar a un sonámbulo, pero realmente lo único que se produce es una desorientación y confusión igual a la que ocurre cuando nos despertamos en fases profundas del sueño.

Además los sonámbulos son muy sugestionables, de forma que cualquier palabra que escuchen o estímulo que reciban puede desencadenar otra acción.

Las causas no se conocen con seguridad aun. Algunos estudios lo relacionan con  trastornos psiquiátricos y epilepsia. Otros  investigadores lo relacionan con una predisposición hereditaria, comprobada en estudios con gemelos.

Sin embargo factores ambientales como el estrés, el ambiente familiar, o la tensión emocional, además de sustancias como el alcohol o antidepresivos pueden tener una influencia directa y desencadenar el episodio de sonambulismo.


Fuente con Licencia CC3.0: Drosophila – ¿Cómo se produce el sonambulismo? por Sara Pinto Morales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio