El cerebro de Adán y Eva ¿Es diferente el cerebro de hombres y mujeres?

dimorfismo cerebral

¿Es diferente el cerebro de las mujeres del de los hombres? Obviamente si, puesto que en muchos aspectos somos muy distintos, como la musculatura, la distribución de grasa corporal, etc. Se ha observado ciertas diferencias en el procesamiento del lenguaje, capacidad de orientarse o la forma de interpretar los recuerdos emotivos, que probablemente sean debidas a variantes estructurales, químicas y funcionales entre los cerebros de hombre y mujer.

Las diferencias en la función cerebral de hombres y mujeres podrían deberse, además de a estructuras cerebrales diferentes, a que estructuras idénticas funcionen de forma distinta. O, puede que se deba a estructuras ligeramente distintas con una función un poco diferente.

Estudios sobre los tipos de genes que se expresan en los dos sexos (Byne, 2004) mostraron que las mujeres poseen unos 130 genes más activos por célula que los hombres; lo que fundamenta funciones celulares distintas en uno y otro sexo y que podría ser la base de las diferencias funcionales del cerebro masculino y femenino.

Los machos y las hembras de la mayoría de las especies animales, incluido el hombre, difieren, en particular, en su comportamiento sexual. La diferenciación sexual no se completa sólo con la diferenciación de los genitales externos en macho o hembra; sino que existe una relación importante entre el desarrollo prenatal de la organización neuronal y la influencia de las hormonas sexuales, demostrada con diferentes técnicas experimentales en mamíferos no humanos (administración de testosterona, estrógenos, o ambos; quitando las gónadas en el ambiente perinatal y neonatal).

En humanos, al igual que en otros mamíferos, el código genético determina que las gónadas indiferenciadas se desarrollen en testículos y ovarios. Si el desarrollo es en la dirección masculina (unas 7 semanas después de la concepción) los recién formados testículos empiezan a segregar andrógenos (testosterona y dihidrotestosterona).

Si se forman ovarios, éstos se desarrollan unas 12 semanas después de la concepción y segregan estradiol y progesterona. En el cerebro, cuando la hormona masculina testosterona se encuentra en alta concentración, ésta se transforma en estrógeno mediante la enzima aromatasa y se desarrolla un circuito neuronal de “cerebro masculino”. En ausencia de testosterona se desarrolla el cerebro femenino.

Se han llevado a cabo estudios sobre varios síndromes y conductas de personas causados por un exceso o un defecto de hormonas. En ellos se ha demostrado el efecto que conlleva un exceso de andrógenos sobre el comportamiento de preferencias sexuales y agresividad. Por lo que las conexiones neuronales, que permiten el comportamiento sexual, se producen por mecanismos paralelos: genéticos y hormonales.

El dimorfismo sexual, es decir, áreas sexuales diferentes en hombre y mujer, se presenta en el área preóptica hipotalámica, que es el doble en tamaño en los varones que en las mujeres; además de poseer una alta densidad de receptores para esteroides sexuales en el hombre comparado con el de las mujeres, lo que podría explicar el  comportamiento sexual.

El hipocampo, estructura crucial para el almacenamiento de recuerdos y para la representación espacial, es otra de las regiones que varían según el sexo, tanto anatómicamente como ante la respuesta al estrés. Mediante imágenes obtenidas por tomografía axial computerizada se ha observado que el hipocampo es mayor en las mujeres que en los hombres.

El dimorfismo sexual es más evidente en la corteza, (Goldstein, 2005) donde las mujeres presentan un volumen mayor en proporción al volumen total del cerebro, en particular en la corteza frontal y paralímbica, presentando un número de neuronas por unidad de volumen significativamente mayor que para los hombres (11%), lo que podría simplemente indicar, que al tener un volumen menor, las células presentan una compactación mayor.

Por el contrario, los hombres poseen un volumen mayor, frente al volumen cerebral total, en la corteza frontomedial, amígdala e hipotálamo. Estas áreas poseen una densidad mayor de receptores para los esteroides sexuales durante los estadíos críticos de desarrollo cerebral. Sin embargo, el volumen de la corteza frontal y prefrontal tanto en hombres como en mujeres (aunque existen datos que muestran un volumen relativamente mayor en las mujeres) presenta un mayor porcentaje relacionándose con el IQ y no existen diferencias por sexo.

Las estructuras neurales cambian en respuesta a acontecimientos en el ambiente, ya sean las condiciones climáticas, de recursos, sociales, etc., en respuesta a las hormonas, hábitos, dieta y fármacos. Es decir, nuestro cerebro se va consolidando según acontecimientos externos e internos que nos permite elaborar patrones de conexiones y de cascadas de neurotransmisores y hormonas.

Éstos  traducen todas estas condiciones cambiantes para que tanto hombres como mujeres, la especie humana se vea beneficiada y adaptada y sea posible su supervivencia.


Para más información:

BYNE, W., “Central Nervous System”, En: Legato, M. ed. Principles of Gender-Specific Medicine, San Diego, Elsevier Academic Press, 2004, pp. 61.

CAHILL, L., “Dimorfismo sexual cerebral”, Investigación y Ciencia, 346 2005, pp.7-14.

GOLDSTEIN, J. M., JERRAM, M., POLDRACK, R., ANAGNOSON, R., BREITER, H. C., MAKRIS, N., GOODMAN, J. M., TSUANG, M. T., SEIDMAN, L. J., “Sex differences in prefrontal cortical brain activity during FMRi of auditory verbal working memory”,  Neuropsychology, 19 2005, pp. 509-519.


Fuente con Licencia CC3.0: Drosophila – El cerebro de Adán y Eva por Rosario Pásaro Dionisio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio