Hace años que oí hablar de las inteligencias múltiples, me parece extraño que haya personas que aún no las conozcan, sin embargo son muchas las personas que siguen pensando que solo hay un tipo de inteligencia y que el coeficiente intelectual es lo más importante.
La teoría de las inteligencias múltiples fue desarrollada por Howard Gardner a finales de 1970 y principios de 1980. La presentó por primera vez en 1983, en su libro Frames of Mind: La teoría de las inteligencias múltiples.
Llamó inteligencias al conjunto de habilidades, talentos o capacidades, que todos los individuos normales poseen en cierta medida; difiriendo cada persona en el grado de habilidad y en la naturaleza de su combinación.
Howard Gardner reconoció la multiplicidad de talentos, usando la palabra inteligencia en lugar de talento y teniendo en cuenta una serie de criterios para considerar si una capacidad se podría llamar o no inteligencia, lo cual le llevo a un reconocimiento internacional.
Gardner define la Teoría de las Inteligencias Multiples como “la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas” (principio de “transculturalización”).
Todos tenemos inteligencias múltiples, no tenemos una inteligencia única. De una u otra forma todos estamos capacitados para resolver problemas con algún nivel de complejidad.
La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia, si reciben el estímulo y la instrucción adecuados.
Los seres humanos poseen varias inteligencias relativamente independientes que interactúan entre sí, trabajan juntas, están relacionadas unas con otras. Una misma habilidad puede pertenecer a diferentes inteligencias.

Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría: No hay un conjunto estándar de atributos que uno debe poseer para ser considerado inteligente en un área específica. Una persona puede o no ser capaz de leer, y sin embargo, tener una alta capacidad lingüística, porque puede contar una historia maravillosa o puede tener un amplio vocabulario oral.
La teoría acentúa la rica diversidad de las formas en que las personas muestran sus habilidades o capacidades dentro de cada inteligencia así como entre las inteligencias.
Tener muy desarrollada una inteligencia, no predice tener alta (o baja) otras inteligencias. No se desarrollan todas por igual, todos tenemos varias predominantes y todos poseemos la capacidad de desarrollar las diversas inteligencias.
Cada uno de nosotros es único e inclasificable. Ninguna persona es mejor ni peor que otra. Ni tampoco igual a otra. Lo que nos hace humanos es que cada uno de nosotros es único
La creencia en la teoría de las inteligencias múltiples implica que nuestras capacidades o inteligencias múltiples pueden tener un desarrollo desigual sin que ello suponga un obstáculo para la realización personal.
Inicialmente eran 7 las inteligencias descritas por Gardner: viso-espacial, cinético-corporal, musical, lingüística, lógico-matemática, interpersonal e intrapersonal añadiendo años más tarde la Naturalista.
Ahora se habla de dos inteligencias más: la existencial, la inteligencia de las grandes preguntas; cuestiones que trascienden la percepción; se trata de aspectos que son demasiado grandes o demasiado pequeños para ser percibidos por nuestros cinco principales sistemas sensoriales y la inteligencia pedagógica, la inteligencia que permite a los seres humanos transmitir conocimientos o habilidades a otras personas.
Gardner utiliza 8 criterios para decidir si una habilidad es o no una inteligencia y estas dos últimas aún están en fase de investigación.
La inteligencia existencial no está incluida dentro de la teoría por la escasez, hasta el momento, de evidencia de que partes del cerebro están relacionadas con estas cuestiones profundas de la existencia. Hay regiones, por ejemplo, en el Lóbulo temporal inferior que son particularmente cruciales para hacer frente a las grandes preguntas.
Sin embargo, también es posible que las preguntas existenciales sean sólo parte de una amplia mente filosófica, o emocional. De manera informal Gardner la incluye en el modelo hablando de 8 + ½ inteligencias. De la inteligencia Pedagógica aún queda mucho por investigar para poder incluirla en la teoría.
Hay similitudes entre la inteligencia emocional popularizada por Goleman y la inteligencia intrapersonal de Gardner. Además de la inteligencia emocional, Goleman habla también de Inteligencia Social. La inteligencia social es similar la inteligencia interpersonal. La inteligencia intrapersonal implica comprensión de sí mismo que es parte de ser emocionalmente inteligente.
Hay una diferencia importante entre ambos enfoques, la inteligencia emocional se refiere a “cómo” se utiliza y la intrapersonal a la “capacidad de”, no de cómo utilizar esa capacidad. Podemos tener una capacidad, una determinada inteligencia y no utilizarla positivamente.
Inteligencias múltiples y aprendizaje
La teoría de las inteligencias múltiples comenzó como una teoría psicológica, sin embargo interesó más a educadores que a psicólogos.
Las inteligencias múltiples no son un don particular de la infancia, aunque si son más observables en los niños y niñas. En los adultos las inteligencias múltiples no pierden importancia ni visibilidad, simplemente se internalizan y son menos manifiestas para los observadores externos.
Cada uno de nosotros pensamos y aprendemos de maneras distintas, puesto que todos somos distintos hay que dar una educación distinta a cada uno, una educación personalizada y esto es posible gracias a las nuevas tecnologías que nos aportan las herramientas necesarias para producir una revolución en la manera de aprender de los niños para que cada uno encuentre su elemento.
Descubrir cómo aprende una persona, cuáles son sus pasiones, servirá para educar a cada persona utilizando todo los recursos tecnológicos y humanos a nuestro alcance. Es un ideal al que nos acercamos cada día más. De padres, madres y educadores depende en gran medida acompañar a los niños a desarrollar sus inteligencias y a utilizarlas positivamente.
Os dejo este excelente video resumen:
Fuente con Licencia CC4.0: El Eslabon Invisible – ¿Cual es tu inteligencia? por Raquel Ballester.