Desarrollo Personal

10 increíbles técnicas de estudio para retener y recordar eficazmente

¿Has sentido alguna vez la rabia y la impotencia de tratar de repasar lo estudiado el día anterior, y no tener ni la más mínima idea de nada?.

Es frustrante, y lo peor no es el hecho de no recordar lo estudiado, sino la sensación de haber estudiado mal. Si te consuela, te diré que es algo que les pasa a la mayoría de los estudiantes, y que además tiene motivo y solución.

Los asombros entresijos de la memoria humana

Lo primero, vamos a dar un repasito a cómo funciona el kilo y medio de carne que tenemos ahí arriba. (Si si, un kilo y medio y mira para lo que da). Sigues pensando en el peso?, espero que no. Así que sigo contándote:

La memoria consta de tres fases:

  1. REGISTRO: Este es el momento donde captamos las cosas, y funciona gracias a la percepción, la atención y la concentración.
  2. RETENCIÓN: Es por decirlo así, un poco más profunda, y trabaja con la Organización de la información, la visualización, la asociación que hacemos con otros contenidos y la Repetición de lo “retenido” (creo que en cualquier de las técnicas de estudio que utilices la repetición siempre estará presente).
  3. RECUERDO: Esta es la fase que nos falla en el punto anterior, y trabaja con la visualización, la Evocación (traer la información de la memoria más interna a nuestra parte consciente) y la Verbalización.

Seguro que estás pensando (o puede que no), que hay cosas como montar en bicicleta que nunca se olvidan y no podemos no haberlas repetido en mucho tiempo, o en esas canciones que llevas siglos sin oír, y al escuchar un trocito de la melodía hacen que la partitura vuele por tu mente, o por qué podemos recordar algunas cosas del pasado tan vivamente.

La memoria es uno de los más maravillosos misterios de nuestra mente, y uno de los campos más apasionantes de la neurociencia (¿Se nota que me gusta? :P).

Ahora vamos a clasificar a la memoria:

Atendiendo al tiempo:

MS–>Memoria Sensorial, tendría una duración brevísima, del orden de la décima de segundo, y sería la encargada de recoger la información por los canales auditivo (memoria ecoica) o visual (memoria icónica).

MCP –> Memoria a Corto Plazo, es la memoria más inmediata y esa que retenemos durante un período de tiempo, muy corto (ese número de teléfono que se te olvida si no lo apuntas rápido).

Tiene también una capacidad de almacenamiento limitada, de una lista de 10 palabras, recordaríamos entre 5 y 9. Concretamente todo viene de un artículo de 1956 de George Miller, que se llamaba “El número mágico 7 más o menos 2“. Y se atribuyen a las causas de estas limitaciones, carácter biológico. (Aquí tenéis el artículo en inglés).

MLP–> Memoria a Largo Plazo, Esta tiene el don de mantenerse casi imperturbable en el tiempo, con una capacidad indeterminada. Es curioso como muchas veces no recordamos algo, pensamos que lo hemos olvidado, y de repente un día, ¡ZAS! nos asalta de nuevo a la cabeza. Como eso que quisimos recordar en un momento dado y teníamos en la punta de la lengua (Hay remedio para esto ya verás).

 Atendiendo al sentido:

  • Auditiva; Contiene la información generada con los sonidos.
  • Semántica; Esta contiene el significado de la información que nos ayuda a comprender el mundo (es la VIP de este listado podríamos decir).
  • Visual; Lo que registramos a través de la vista.
  • Espacial; Localización y movimiento, es nuestro GPS particular (bailarines o deportistas de campo como el Rugby).
  • Episódica; Los detalles (“episodios”) de nuestra vida más personal, eso si, es muy selectiva y muy optimista (recordamos más lo bueno que lo malo).
  • De Procedimiento; La memoria mecánica, andar en bici, mecanografíar, cambiar la marcha del coche, etc…aquellas acciones que no requieren de un recuerdo explícito de cómo hacerlas.

5 Técnicas de estudio para retener eficazmente la información

  1. Focalizar la atención: Hacer sólo una cosa de cada vez.
  2. Verbalizar y repetir: Repasar en voz alta lo que queremos recordar ( y cuando digo alta, es como si se lo contáramos a alguien más que al cuello de la camisa).
  3. Escribir (mentalmente): Repasa y repasa siempre que puedas mentalmente.
  4. Ordenar y clasificar: La memoria hay que verla como una habitación, cuanto más orden haya, más fácil será encontrar lo que buscamos, trata de saber ubicar lo que estudias (esquemas, mapas conceptuales o mapas mentales).
  5. Visualizar y asociar: Incorpora los sentidos al recuerdo, nuestra memoria como ahora ya sabes, es visual y auditiva y hasta gustativa te dirán algunos, trata de visualizar eso que quieres memorizar y ponle sentidos.
    No es lo mismo recordar la cara de alguien que acabas de conocer, a pelo, que si incorporas a su cara, el sonido de esa ambulancia que pasaba justo a vuestro lado, o el ruido que hacía al pronunciar las eses, o su timbre de voz si era característico. Y lo mismo con la visual, puedes recordar, su peinado, si tenía un color de pelo raro, pendientes, tatuajes, cualquier cosa, que haga de esa cara “única y especial”. (¿Me sigues?).

Pero se que a este post le falta lo más interesante, ¿verdad?.

5 Técnicas de estudio para recordar mejor

  1. De más a menos: Primero lo más externo, leer la portada y contraportada del libro, ubica el tema, lee los índices y luego los subíndices.
  2. Mapas Mentales: No hace mucho que los aplico, pero pocas veces me he encontrado con algo tan útil, hago un primer esbozo del tema, donde incluya los índices y los subíndices, en medio folio, no hace falta más. Y siempre que estudio cualquier tema, lo tengo al lado, a la vista, para ubicar dentro del tema la parte que estoy estudiando, así sabré colocarlo luego en mi habitación del palacio de la memoria.
  3. Visualización: Cuando tenemos dudas de si realmente hemos estudiado de manera eficaz, cierra el libro, y haz el siguiente ejercicio.”Explíca a un niño imaginario en qué consiste lo que acabas de estudiar”.
  4. Lectura Rápida: un estudiante universitario, debería tener una lectura de unas 250 ppm (palabras por minuto), prueba a leer una página, cuenta las palabras que contenía y divídela por el tiempo que tardaras. Así sacarás tus ppm.
  5. Método de la historieta: Es fácil que ya hubieras oído hablar de esta técnica. Nuestra memoria es capaz de almacenar en la MLP aquellas situaciones que nos resultan curiosas (facilitan el aprendizaje a nivel neuroquímico), así que lo que hacemos es aprovechar esa circunstancia para recordar el tedioso tema de estudio.

No es lo mismo recordar una secuencia de palabras: lápiz, gorila, hospital, trompeta, alfombra, nube.

Que: Un gorila montando una nube gigante abriendo paso por el cielo, a una alfombra voladora que corría al hospital porque llevaba a una trompeta que no podía tocar música porque tenía un lápiz taponando su salida de aire.”

Y a eso ahora, añádele el ruido del viento con la velocidad, el frío en la cara del aire, el hospital a lo lejos, escucha los ruidos sordos de la trompeta (pppptttt) y al gorila pegando voces (¡¡Abran paso!!). Cierra los ojos y visualiza la escena. ¿Crees que no te acordarás mañana, y pasado?. Te invito a hacer la prueba.


Fuente con Licencia CC4.0Psicología Curiosa – 10 increíbles técnicas de estudio para retener y recordar eficazmente por Chus Diez.

Compartir
Publicado por
PsicoNet

Usamos Cookies para tu mejor experiencia