Aprender a aprender: Ten éxito en tus exámenes con el Método Robinson

 

Seguro que no han sido pocas las veces que has estudiado un examen y luego se te ha olvidado por completo la materia, es fácil además que te encuentres incómodo, o bloqueado sobre como conseguir mejores resultados en esa asignatura que ves útil para tu futura carrera profesional, ¿qué métodos existen para mejorar el aprendizaje a largo plazo? Vamos a verlas y aprender como aplicarlas. 

En gran medida tanto los planes de estudio actuales, como los métodos de enseñanza están obsoletos y premian unas conductas de aprendizaje basadas en resultados y no en competencias adquiridas.

Si tenemos claro que no todos somos iguales y que nuestras capacidades difieren más en horizontal que en vertical(ya no se trata de quién es más inteligente, sino de la manera en que se interpreta y se transforma los pensamientos), ¿por qué la sociedad uniformiza tanto? Nos dice cómo todos los alumnos tienen que ser, qué tienen que saber y cómo lo han de expresar, todos la misma materia, el mismo tipo de examen y valorando en todos los mismos parámetros.

Estamos cansados de repetir y oírnos a nosotros mismos proclamar el mismo mantra: “De la Universidad se sale sin saber realmente nada”, ¿Entonces? Habrá que cambiar algo, vamos digo yo…sino nos pasaremos la vida diciendo aquello de “Cuando pase el examen ya estudio yo por mi cuenta para saber“ ¿Sabes cuántas veces me dije esto? Muchas, ¿Cuántas lo hacía? NINGUNA. (A que no te pilla por sorpresa).

Para aprender de verdad algo, tenemos que practicarlo y enseñarlo.

Pirámide William-Glasser

Pero, hace tiempo me encontré con la “Pirámide del Aprendizaje de William Glasser” y a medida que lo he ido interiorizando y poniendo en práctica, me doy cuenta de cuánto tiempo he perdido y sobre todo cuántos errores cometía, lo bueno es darse cuenta y comenzar a cambiar el mal hábito poco a poco. El blog en sí es otro paso más para profundizar en materia y aprender más y mejor, uno de los mejores métodos que he probado para aprender a aprender es:

El método EPL2R o método Robinson

Francis Pleasant Robinson diseñó en 1946 en su libro (Effective Study) el método que en sus siglas originales es SQ3R, muy usado en las universidades americanas, es un método que requiere más constancia, lo que implica un aprendizaje espaciado favoreciendo así la huella en la MLP (Memoria a Largo Plazo).

¿En qué consiste el método EPL2R?

Explorar, Preguntar, Leer, Recitar y Repasar. Este método ha sufrido variaciones y actualizaciones, si bien sigue siendo muy válido, porque como comentábamos antes le favorece que el sistema educativo no sea muy diferente a hace 70 años (sic). Así que, comencemos a ver cómo se aplica.

Explorar:

En esta primera fase, debemos echar un vistazo rápido al esqueleto del texto, partiendo desde lo más global a lo más específico, para conseguir así una idea general.
Si hablamos del primer acercamiento a la asignatura, es bueno poner en contexto varias preguntas.

  • ¿De qué va la asignatura?
  • ¿Se divide en secciones de varios capítulos?
  • ¿De qué partes se compone cada capítulo?

Generalmente, todos los libros de texto tienen estructuras bien definidas, lo que favorece muchísimo su estudio siguiendo este método, ayudando a la universalización del mismo. En esta fase, aprovechemos las infografías y los dibujos explicativos para echarles un rápido vistazo.

Preguntar:

Aquí nos encontramos ya en la primera lectura completa del tema, hay que tratar de hacerla de manera rápida (recordemos que un Universitario debería tener una velocidad de lectura de al menos 250 PPM), haciéndonos preguntas sobre cada epígrafe, preguntas que contestaremos en el siguiente paso.

Pero antes, hay un paso muy importante, dedicar tres minutos a pensar ¿Qué voy a aprender con este tema?, la lectura motivada favorece muchísimo el estudio, no es lo mismo estudiar con el “A ver qué me encuentro” que estudiar pensando “En el tema del Liderazgo de Psicología de los Grupos, ¿sabré por qué “necesitamos” líderes? ¿Qué clases de líderes hay? ¿Son carismáticos o nosotros les atribuimos su personalidad de líder?.

El panorama cambia mucho, ¿verdad?. En la primera es más fácil caer en la apatía y la desconexión, en la segunda es más complicado, porque estamos involucrados de manera activa en el proceso de aprendizaje.

Leer:

Aquí hablamos de una lectura comprensiva, del epígrafe (no recomiendo empezar por más extensión, podemos provocar un efecto desmotivamente por la longitud del tema). Pero la lectura además de profunda, debe ser activa, necesitamos ser capaz de responder a las preguntas que nos habíamos ido haciendo en las fases previas.

Aquí es donde entran las técnicas de marcado, yo personalmente apenas subrayo ya, hago anotaciones marginales en el texto, y remarco alguna palabra clave, aunque lo cierto es que los textos de hoy en su mayoría, ya vienen con esas palabras marcadas a través de cursivas, colores y negritas.
Lo que trato de hacer es en folio aparte ir realizando un guión del tema que luego de un vistazo me permita recordar lo más importante, a las anotaciones cada vez les doy más valor, me ayudan mucho en el repaso.

Recitar:

¿Somos capaces a través del guión que hemos hecho, de contestar a todas las preguntas que nos habíamos formulado?, ¿distinguimos “el grano de la paja” en el tema?. Si es que si perfecto, si es que no, repetimos el paso anterior, que ahora nos llevará muchísimo menos tiempo.

Repasar:

La curva del olvido es traicionera:

  • Un día después de estudiar sino hemos repasado, podemos llegar a olvidar hasta un 50% de lo estudiado.
  • 2 días después, lo recordado no llega al 30%.
  • 1 semana después, fácil que no llegue ni al 3%

¿Qué podemos hacer? REPASAR

Según esta misma teoría y gracias a las investigaciones de Ebbinghaus:

  • Antes de la primera repetición que será al día siguiente nos encontramos en un 50%, pero si repasamos recuperamos el 100% de lo estudiado.
  • Antes de la segunda repetición, estaríamos ya en el día 3, si no hubiéramos repasado, nos encontraríamos en un nivel del 30% de recuerdo, al haber hecho la repetición 1, seguramente que recordarás un 60-70% y volveremos gracias al repaso 2 a un 100%.
  • Antes de la tercera repetición, estaremos a una semana vista, de no realizar los repasos 1 y 2, probablemente recordemos solo un 2-3%, en cambio si hemos hecho los dos repasos previos, tendremos un recuerdo de un 75-80% de la materia.
  • Antes de la cuarta repetición, estaremos ya a un mes desde el estudio inicial, si no hemos repasado, no recordaremos nada, en cambio si hemos hecho los tres repasos previos, nos encontraremos ante una tasa de recuerdo del 90%.

Pruébalo para estos exámenes que aún estamos a tiempo, te prometo que vas a notar la diferencia.

 Aplicaciones Personales:

En época de exámenes lo que hago es obsesionarme, cada vez que hago una actividad que me permite tener la mente liberada repaso de manera consciente la materia que estudié el día anterior, para no perder tiempo del “estudio” del día, prueba a apuntar en una hoja, los minutos al día que podrías repasar sin quitarlo de otras cosas. Te sorprenderá el resultado.

¿Y tú, que otras técnicas usas para aprender a aprender?


Fuente con Licencia CC4.0Psicología Curiosa – ¿Cómo aprender a aprender? Ten éxito en tus exámenes por Chus Diez.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio